martes, 2 de octubre de 2012

Mitología Tanguera




Merodeando sus ochavas, se blande en el asfalto y
en sus muros una usina de música trashumante y callejera…
El Tango y San Cristóbal, sello de una identidad existente…

Los límites del barrio suelen ser  para sus habitantes de elástica y dudosa pertenencia. Cuando San Cristóbal ya era territorio de compadres y probable cuna del tango, no existían  como sinónimo y símbolo de nuestra canción porteña los barrios de Nueva Pompeya, Mataderos  ni Puente Alsina. Nuestro querido terruño, se  nutrió entonces  con los elementos prototípicos del arrabal: Criollos y gringos influenciándose mutuamente; núcleos proletarios que crecían en la riesgosa vecindad de casitas de mala fama sobre el paredón de la calle Garay. Las cantinas  y  sociedades de obreros ensayaban los primeros pasos…  se dice que el tango nació en los “Corrales Viejos” un sector de la ciudad que durante años fue territorio de San Cristóbal, allá por el año 80…Clima para el fermento del tango, como lo escribiera Ricardo Podestá, en los albores del 900, en  “Don Juan” versos tan ligados con el espíritu diquero y  virilmente juguetón de esa melodía, documentando la  identidad existente entre San Cristóbal y el tango.


En sus primeras estrofas destaca la habilidad del bailarín, para la danza maleva….
“En el tango soy tan taura
Que cuando hago un doble corte
Corre la voz por el norte
Si es que me encuentro en el sur…”
 Y sobre las estrofas finales, hace alusión precisa de su filiación
…”Yo soy el taita del barrio,
Pregúnteselo a cualquiera,
no es esta la vez  primera
en que me han de conocer.
Yo vivo en San Cristóbal,
Me yaman don Juan Cabeyo,
Anóteselo en el cueyo
Y ahí va, y ahí va si me quieren ver…”


El tango se mezcla con la modernidad, se contagia, agiorna, globaliza, y si bien todo Buenos Aires tiene historias para contar sobre su música, San Cristóbal, es el barrio que sigue aglutinando  una cofradía de prosapia tanguera, fiel a una idiosincrasia pintoresca de porteñidad sin maquillajes, con sello y carácter permanente, que atesora páginas memorables. Basamentos  de nuestra identidad…

“…San Cristóbal, se dirá,
No deja de ser un sueño
Y la ciudad que lo alberga
Un ritmo de tierra y viento…”
Vicente Tripoli



Vicente Tripoli - Escritor y poeta.



Personajes que dejaron huellas
Los Bailarines…
 
El  “Cachafaz” (1885)

José Ovidio Bianquet, se hacia llamar Benito, fue para siempre “el Cachafaz” , ensayó sus palotes de danzarín, en la esquina de Méjico y Rioja, casi territorio de San Cristóbal, en las inmediaciones de la entonces conocida plaza Euskara, también en los Corrales Viejos y el barrio Las Ranas…¡Por donde no bailo nuestro Cachafaz! esa danza de improvisación con infinitas opciones cuya coreografía parecía no sujetarse  a regla alguna, que simulaba mas bien un ceremonial, sacándole viruta al piso en el boliche de “María La Vasca”.



El Cachafaz con su ùltima compañera de baile Carmencita Calderòn. 



Casimiro Ain “El Vasco” (1874)
Conocido como el “vasco” o “el lecherito”, en alusión al oficio paterno que compartía antes que su destino se definiera en los escenarios. Si bien no invento el baile del tango, lo disciplino. Tenía en el sótano del “Estribo”, reducto tanguero, su academia de baile acompañado por las bailarinas  Maria Scotto y Edith Peggy.
Tuvo entre sus discípulos a algunos apellidos sonoros de la muchachada argentina. Llego a lucir sus dotes de bailarín  por varios países de Europa, junto a su compañera de baile Maria Scotto y no satisfecho con bailar en Francia frente al Sena, llevo el tango al Vaticano en demostración danzante, delante del Papa Pio XI, el tema bailado fue Ave María  de  Canaro, cuya letra, obviamente, no podría haber sido cantada ante el Papa. Fue así que, el 1ºde febrero de 1924, en la sala del Trono, tuvo lugar la presentación de la pareja de baile, con la interpretación en armonio por un pontificio.




“La Moreira” y el  “El Cívico”…
  Luciana  Acosta -  Bautista Salvini…

Ella,  hija de andaluces y gitanos, el descendiente de italianos meridionales, vivían en el conventillo “El Sarandí” y frecuentaban un boliche de mala fama llamado “La Pichona”, Pavón entre Rincón y Pasco, que contaba con una clientela ansiosa de unas horas de milonga y entreveros….
La fuerte y pasional personalidad de esta mujer, hermosa y hábil con la daga dio lugar a su apelativo: “La Moreira” .Su pareja no se quedaba atrás, respetado y perfecto compadrito… Asistían ambos a “La Pichona”  desde la caída del sol, hasta la madrugada.
Medio siglo después de sus andanzas el escritor argentino Juan Carlos Ghiano se inspiró en ellas  y escribió un drama en tres actos titulado “La Moreira”,  que fuera representado  por los actores García Grau, en el rol de “El Cívico”, y Tita Merello como “La Moreira”,  estrenado  en el teatro Presidente Alvear, en 1962.




Dibujo de “La Moreira” y “El Cívico”

Músicos  Orquestas  Cantantes


En este barrio nació la orquesta típica con la actuación del cuarteto integrado por los jóvenes “Francisco pirincho Canaro en violin, Prudencio “Johnny” Aragon en piano, Vicente Garrote Greco en bandoneón y el tano vicente pecci en flauta…





Orquesta la que contaría con Lorenzo Labissier como segundo bandoneón, Francisco Canaro y Juan Abatte ("Palito") en violines, Vicente Pecci ("El Tano") en flauta y Domingo Greco en guitarra.


Francisco “Pirincho” Canaro

Nacido un 26  de noviembre del  año 1888 en Uruguay, triunfo aquí y en el mundo entero. Su adolescencia y juventud transcurrieron en el conventillo “Dos Mundos” de la calle Sarandí 1358, junto a su familia, sus hermanos Juan, Rafael y Humberto fueron excelentes ejecutantes y maestros de bandoneón, piano y guitarra.
“Pirincho”, a quien no arredro la humildad de su pobreza, relata en sus memorias que para costear sus estudios y comprarse el primer instrumento, que fue la guitarra, (el violín vendría después), debió lustrar zapatos en la calle. Su vida fue un ejemplo de tenacidad, imaginación e inteligencia disciplinada, pues ¡¡aprendió solo!! A leer y escribir música y sin ser músico de conservatorio paseó el tango por Paris, Estados Unidos, y Japón donde fue aplaudido por el emperador Ahikito.
Fue autor  de tangos como: Pinta Brava, El Chamuyo y Adiós Pampa mía, entre otras 3700 grabaciones de nuestra música popular. El pueblo se sintió expresado por lo que escribió y compuso; por eso lo siguió y lo recuerda. Este hombre generoso nos dejo un 14 de diciembre de 1964, hoy en el lugar que ocupara aquel conventillo, se levanta una casa de departamentos en cuyo frente S.A.D.A.I.C. ha colocado una placa recordatoria.



Juan Canaro

Nacido un 23 de junio de 1892, en Uruguay. No había comenzado el 900, cuando la familia Canaro a pleno decidió cruzar el río y afincarse en Buenos Aires, instalándose en el  barrio de San Cristóbal, al principio vivieron sobre la calle Comercio, (hoy Humberto 1º) entre Pichincha y Matheu; luego en Alberti entre Europa (hoy Carlos Calvo) y Estados Unidos, después en Sarandí 1358 donde nació su hermano Mario, y por ultimo en Constitución 2061.
Su infancia fue muy dura.Juan vendía diarios en la esquina de Garay y Entre Ríos, también se ganaba unos pesitos barriendo las veredas, en ese trajín compro una rifa en el almacén, cuyo premio era un bandoneón.
El azar quiso que ¡ese fuelle pasara a sus manos!... lo ganó. Después de mirarlo un rato y calcular las dificultades que tendría para lograr que ese fueye resongue al compas de un tango, lo guardo y meses después Fiorentino le propuso integrar un trio, Juan no sabia tocar una nota, sin embargo su vocación pudo mas… con voluntad y entusiasmo en solo dos meses aprendió y toco tres pieza con Fiore : “Noche de frio”, La Refalosa” y “El chamuyo” de su hermano Francisco Canaro ,por esos días camino a la fama.
Juan Canaro sobrepaso largamente los 50 años de actuación, y al igual que “Pirincho”, fue uno de los músicos populares que más ha hecho por la difusión del tango lejos de nuestras fronteras.



Pascual  Contursi
Nacido un 18 de noviembre de 1888
Fue la expresión del nuevo porteño de principios de siglo, ya no era el compadrito con aire chulo, sino el hijo de inmigrantes con tristeza de gringo desarraigado. Contursi, “llevo el tango de los pies a los labios”, comenzó a contar historias.
 Oriundo de Chivilcoy, a los tres años se afinca en Buenos Aires con su familia, y pasa a formar parte del barrio de  San Cristóbal. La influencia de los payadores, cantores de pueblo, siempre estuvo presente en su formación poética, se jactaba de haber nacido en los pagos donde “hablo por primera vez Juan Moreira”.
 La letra de tango fue su creación, y con ella lo convirtió en la canción sentimental de Buenos Aires. Le introdujo temas humanos de validez universal,  nostalgia,  frustraciones de amor, melancolía, ambición, codicia, decadencia e injusticia. No olvidemos  que por entonces Argentina vivía un intenso proceso de cambio; los jóvenes hijos de la inmigración, que cargaban con todas las tristezas del desarraigo, encontraron en el tango un elemento para afianzar su identidad.



Samuel Castriota
Vivía en Combate de los Pozos 1281; su orquesta se popularizo en el café “El Protegido” de San Juan y Pasco, donde estreno su tango “Mi  Noche triste” con letra de Contursi….
La guitarra ,en el ropero
todavía esta colgada,
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar…
 Samuel Castriota


Vicente  Greco
Nacido en 1886, vivió en “El Sarandí”, conventillo que supo reunir a los grandes del tango en el barrio. En su adolescencia se mudo con la familia a la casa de la calle Cochabamba 2009, casi esquina Sarandí. Perteneció a una familia de músicos, su hermano Domingo era pianista y guitarrista, su hermana Helena pianista, y Ángel guitarrista y cantor, además de autor de un éxito de esos tiempos, el tema “Naipe Marcado”. Con don Carmelo Rizzuti , uno de los mejores maestros de guitarra, que vivía en la calle Sarandí 1176, donde tenia su academia de  música, Vicente , comenzó a tomar clases de teoría y solfeo, entre los años1906-1907. fueron pocas las clases que tomo , según dice en textuales palabras don Rizzuti … “le di unas pocas lecciones a “Garrote” y me dijo…no Carmelo déjame hacer lo mio, no la voy con todo eso…” el apodo  se lo había adjudicado su hermano Fernando, lo cierto es que Greco no sabia leer ni escribir música, y su primer tango “El Morochito”, lo llevo al pentagrama Geroni Flores . Aquella composición primitiva le siguieron muchas otras: Rodriguez  Peña (cuya referencia fue a un lugar de baile sito en aquella calle), El Cuzquito,  Racing Club, La Viruta, y Ojos Negros bellísimo tango, entre otros. Lo suyo era la creación pura de una gran intuición musical ,Vicente cumplió en el barrio ,su parábola de vida, falleció prematuramente en el año1924 en la casa de Humberto Primo 1823.No fue el primer bandoneonista pero si ,quien hizo del bandoneón  un instrumento canónico del tango.
 
Vicente Greco

Otros compositores
Otros muchos compositores, músicos e interpretes nacieron en el barrio de San Cristobal, o lo frecuentaron….Anselmo Alfredo Aieta autor de Palomita Blanca y El Huérfano, Luciano Cardelli cantor,las hermanas Falcón que  habitaban el primer piso de la casa situada en San Juan y Rincón, Ada, Amanda y Adhelma comenzaron su carrera artística siendo muy niñas, de las tres Ada fue  la de mayor renombre,artista de la radio y el disco, mujer de gran hermosura fue llamada “La Greta Garbo del Tango”, Gardel y Le Pera una coincidencia n a fecunda, acudían al local de la calle Estados Unidos entre Rincón y Sarandí a  las “Peñas Milongueras”, y según dicen los que saben… comenzaron juntos una noche de 1923 en el Teatro de Verano de la calle Pasco entre Cochabamba y San Juan, Homero Manzi quien viviera durante muchos años en Garay 3251(“Tarde Gris” ,“Inspiración”, “Carnaval de mi Barrio”,”Ciego”,etc…), José María Rizzuti, Roberto Firpo, que al filo del 900 vivió en La Rioja y Caseros, los Fiorentino habitantes de la calle Rincón e Independencia, Florindo Sassone comenzó a construir su destino de músico popular cuando vivía en la casa de Urquiza y San Juan, Eduardo Arolas, y un poeta escritor notable de muchos éxitos que ejecutaran los Canaro, Greco,y el mismísimo Gardel, don Juan Andrés  Caruso ,profundo conocedor de la psicología porteña, creó diversas letras cuyos sentenciosos estribillos se adentraron en el alma popular, es un gran olvidado, merecería un capitulo aparte por la extensa y magnificente obra de su autoría , músico ,poeta, y escritor de obras de teatro, entre sus títulos algunos de ellos podemos mencionar: Ama De Bohemio, Federación, Cuando mi Barrio se Duerme, Calandria, La Ultima Copa, Cara Sucia, Camarada, Anochecer, Sentimiento Gaucho, y tantísimas mas…..
De esta manera hemos hecho una recorrida por la extensa presencia de autores e interpretes de nuestra música popular, por excelencia en  el barrio de San Cristobal.



Cafes de antiguas edades …
Locales de tango donde el barrio reinò …60,70 u 80 años atrás y forman parte de la biografia de San Cristobal…
Volvemos otra vez hasta el recuerdo de aquellos sitios , cuyo renombre traspaso las fronteras de barrio y de tiempo.El Estribo el local de onda de aquel entonces situado en Entre Rios 763-767,su nombre figura en un tango de Vicente Greco,que le dio fama a una esquina del barrio y que cumplio una etapa en el desarrollo y difusión de la música porteña.
El Cabure,estuvo situado en Entre Rios y San juan,El Aeroplano,ubicado en San Juan y Boedo ,donde San Cristobal confunde su territorio y las mismas pasiones. El café de Rincon y Garay, El Protegido de San Juan y Pasco,Maria La Vasca en la calle Europa hoy Carlos Calvo 2721 un faro tanguero que alumbraba las noches diqueras de San Cristobal.
Café de La Pichona,de Pavon entre Rincon y Pasco ,café de Independencia y Pasco ,el de Pasco y Constitucion, y el de Constitucion y Matheu… donde el tango alternaba con contrapuntos de payadores y dulces estilos en las voces roncas de guitarreros, por allí pasaron los mas grandes ejecutores de la música popular , y los bailarines mas avesados, todos en un solo bloque ,orilleros,compadritos , la muchachada del centro, las primeras orquestas y cantantes.Asi nacieron los primeros “dancings” los taitas del tango fueron sustraídos de los sencillos territorios donde habían surgido y los cafes de los suburbios comenzaron a languidecer…

 


2 comentarios:

  1. Nuestro trabajo es el mejor el esfuerzo que hicimos no se compara

    ResponderEliminar
  2. me emociona ver la alegrìa, el esfuerzo, la dedicaciòn, la creatividad con la que trabajaron las maestras y los niños.Todos se merecen un fuerte aplauso.
    Mamà de Fausto y Joaquìn Rey

    ResponderEliminar